viernes, 8 de octubre de 2010

La suma de los errores...

ANTECEDENTES del proyecto Lefincul.



    En julio del 2004 el apicultor Julio Palma entrega 300 colmenas a don Abel Saavedra en calidad de deudor, constatándose posteriormente que las colmenas estaban en pésimas condiciones, cabe señalar: cámaras de crías, alzas y marcos muy viejos, y abejas afectadas por una varroasis severa. En esa temporada sufren la perdida de 220 familias, y después de la invernada se salvan 80 colmenas del plantel original.

     En el año 2005 se hace inicios de actividad con giro apícola y se decide emprender un proyecto de construir y poblar 1000 colmenas, para lo cual se hacen las inversiones correspondientes en madera, materiales y herramientas de corte y calado. Se habilita un taller para la construcción de cámaras de crías, alzas, así como de otros accesorios para la colmena (alimentadores, trampas de polen, mayas de traslados, etc.).De esta forma se logran fabricar 300 cámaras de cría completa de una excelente calidad. El material vivo es estabilizado a 120 en el verano, pero producto de una sobre aplicación de acaricida las familias quedan nuevamente reducidas a 40.

      En conclusión para esta fecha; la primavera del 2006, la situación de este emprendimiento era la de contar con 300 cámaras de crías nuevas en caballetes de fierro plegables y solamente 40 de ellas estaban pobladas. Estas 40 familias salvadas son trasladadas a Naltagua en la Isla del Maipo con el fin de someterlas a un plan de crecimiento intensivo, se habilitó un modesto criadero de reinas, se diseñó y se construyó una incubadora para celdas reales y se implementaron dos apiarios; uno en una plantación de paltos, de varias especies, lo que garantiza un flujo de néctar mas prolongado, y otro en Valdivia de Payne, cerca del bosque nativo, y de esta forma poder sacar provecho del flujo tardío del quillay; las colmenas que empezaron a desarrollarse tempranamente en el palto, resultaron fortalecidas cerca del bosque nativo. Al concluir esa temporada y después de la invernada se logran estabilizar 130 familias.

      En la primavera del 2007 se lleva a cabo un plan de crecimiento no tan intensivo como el anterior, cosa que permitiera la producción da algunos kilos de miel. Se optó por comprar 200 celdas reales de raza Ligústica (Italiana) a los Colmenares Suizos con las cuales logramos casi un 85 % de aceptación en nuestros núcleos. Se crea el apiario del Papagayo también con bosque nativo ubicado en el Km 36 del camino a Lonquen. Para diciembre de ese año ya se contaba con 270 colmenas fuertes pero el flujo principal de néctar de esa temporada ya había pasado. Fue entonces cuándo surge la oportunidad de mover hacia el sur a “la floración del ulmo”(enero-marzo), una parte importante de nuestro plantel. Se hacen los contactos y gestiones pertinentes para trasladar y ubicar el apiario en Lefincul, Pucón; un sitio con una notable densidad de árboles de Eucryphia cordifolia (ulmo), así como de las especies vegetales con las cuales está comúnmente asociadas como Amomyrtus luma (luma), Gevuina avellana (avellano),Luma apiculata (arrayán) etc, todas estas de gran calidad melífera.

     A mediados de enero del 2008 se organizó la trashumancia y se prepararon 104 colmenas para un viaje de casi 800 Km hacia el sur. El apiario quedó instalado con algunas dificultades de orientación y no se constató la presencia en cantidad abrumadora de la Vespula germancia o Chaqueta amarilla, en esa época del año las poblaciones de esta especie predadora de la abeja está en su máxima actividad y es cuando le confiere un mayor daño. Rápidamente se tomaron las medidas correspondientes; se visitaron las oficinas del SAG en Pucón con el fin de obtener información sobre los mecanismos de control adecuados para tales circunstancias, se procedió a buscar y destruir físicamente los nidos en un radio de varios cientos de metros, se colocaron trampas con cebos tóxicos para avispas carnívoras y se redujeron considerablemente las aberturas de las piqueras de los cajones y aun así no se pudo evitar la perdida de 80 de nuestras colmenas mas los gastos resultantes por traer a santiago todo el material de vuelta.


                             Fig:(Vespula germancia) Chaqueta Amarilla.

    Por otra parte, el resultado de nuestro trabajo por controlar a la Chaqueta amarilla resultó muy eficaz y lo hemos seguido implementando hasta hoy para que dicha especie no vuelva a incrementarse en la zona.

    Para la primavera del 2008 se comenzó con 150 familias y siguiendo un patrón similar de crecimiento al del año anterior, a la fecha (primavera del 2009) contamos con 250 familias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario